Investigación
Proyectos vigentes
Las raíces del fenómeno urbano en el Suroeste de la Península Ibérica: estudio de los castros y oppida de la Segundad Edad del Hierro con el apoyo de métodos no invasivos | |
Equipo | IAM |
Acrónimo | URBMINARQ |
IP | Victorino Mayoral Herrera |
Resumen | El proyecto tiene como temática central el surgimiento de los grandes asentamientos fortificados durante la Segunda Edad del Hierro en Europa Occidental, centrando su atención en la incidencia de este fenómeno en el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica. Estas grandes aglomeraciones humanas jugaron un papel en la organización del paisaje, proporcionando servicios y suministros y gestionando la explotación de los recursos naturales. Sin embargo, nuestro conocimiento arqueológico de estas poblaciones continúa basándose casi exclusivamente en los resultados de las excavaciones, que también se concentran en su mayoría en áreas funerarias. Por el contrario, contamos con muy pocas excavaciones en el interior de los recintos defensivos con una extensión suficiente como para permitirnos entender su urbanismo. Por ello, el conocimiento de los modos de vida, la organización del espacio doméstico y la planificación urbana de estas comunidades es aún limitado. Sin embargo, esta faceta de las culturas prerromanas es fundamental para definir su identidad y organización social. Ante estas dificultades, la incorporación de métodos no destructivos (geofísica y teledetección) ofrece una línea alternativa y una vía complementaria para un conocimiento extenso pero fiable de la organización interna de los sitios. El valor de este proyecto es proporcionar una nueva imagen de los castros y oppida de finales de la Edad del Hierro mediante la producción de una “radiografía” completa de ellos. Al hacerlo, comprenderemos las estrategias de urbanismo, los grados de planificación del sitio y, por lo tanto, la lógica social detrás de los sitios y su evolución a través del tiempo |
Actividades del proyecto | Caracterización de la organización espacial de asentamientos de la Protohistoria y Romanización con el apoyo de métodos no destructivos. Metodológicamente la teledetección juega un papel destacado para la identificación de elementos arqueológicos no visibles en superficie. Las actividades comprendidas en este apartado incluyen la captura y análisis de diferentes tipos de datos: 1).-LIDAR para la identificación de anomalías topográficas, 2).-Imágenes aéreas con sensores RGB, multiespectral y térmico para la detección de variaciones radiométricas indicativas de la presencia de estructuras en el subsuelo. |
Fecha inicio | 01/06/2020 |
Fecha finalización | 31/05/2023 |
Organismo financiador | Ministerio de Ciencia e Innovación |
Cuantía | 42,350€ |